El número cuatro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprobados por Naciones Unidas en 2015, establece el desafío de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. de aprendizaje relatedes and efectivos”. Toda una inspiración para el equipo docente del único Institute de la localidad alicantina de Pinoso, de 7.966 habitats, el Instituto Publico de Educación Secundaria José Marhuenda Prats , con 520 estudiantes.
Nazario Rico, Subdirector del Instituto, nos traslada su preocupacion por selecciones de desaliniento, demasiado ahado, entre elumnado.
—Para qué queremos estudiar, si en Pinoso no hay futuro?
—Mi madre trabaja en los zapatos y dice que cada año tiene menos faena, porque se están llevando la fabricación al extranjero.
—Pues mi padre trabaja en la cantera y ahora está en un ERE porque no hay demanda de mármol.
—in mi familia son of todos andreores and quern que studio en carrera y que les haga oficial para la debender de las cecias, de las hiladas, la tardar dos anos en cobrar en cacicha. Pero si estudio una carrera, en Pinoso no hay apenas puestos de trabajo para universitarios. Entonces, ¿me tiernas que ir a vivir fuera?
En Pinoso los tres pilares económicos tradicionales están en crisis. La Fabricación de calzado gradualmente se deslocaliza, la extracción de mármol se frena por laisis economica e inmobiliaria y la agrícola vive en permanente penuria por el déficit hídrico y unos precios de mercado inferiores a los costos de producción. Rico explica que “las condiciones de trabajo en el Sector del calzado (temporalidad), en la minería (riesgos laborales) y en la Agriculturalura (pésimas condiciones de vida) hacen que tantas familias vean en laciación una vía para mejorar la calidad de una vía para mejorar la calidad de sus hijos.”
Estas bajas esperadas y la esperanza de las familias en la educación impulsaron al profesorado al análisis de la ubicación económica, laboral, social y medioambiental de su municipio; ya pensar, al mismo tiempo, en la tarea docente y en la calidad de la formación que brindaban a sus estudiantes. No simple continuidad y la tentación de buscar responsabilidades fuera no iba a servirles para mejorar. Estaban convencidos de que deberían indagar, formarse y ensayar nuevas filmes schools, organisativos y de relación interna y con el entorno.
En el año 2018, un grupo de docentes contuidos en semario interno de formación sobre “El aula del futuro” (proyecto del Ministerio de Educación y Formación Profesional en colaboración con las comunidades autónomas, de flexibilización de los espación de a combacio de las tecnologías y las metodologías activas), Observan una brecha abierta. Entre las tristes era esperado por los estudiantes para encontrarlos afuera. Deciden trasladar esta inquietud a la comunidad Educativa ya las entidades Municipales y se dan cuenta de que deben colaborar los distintos agentes para descargar esa brecha realidad-escuela, con tal de evitar que los estudiantes perciban el Instituto como un espacio gris.
El profesorado asume que la realización profesional debe formar parte de su práctica. Contactan con otros centros con experiencia en el empleo de metodologías activas de colaboración e indagación, aprendizaje cooperativo y por proyectos. Preguntan a los estudiantes sobre los espacios, el mobiliario y las tareas de clase. Conclusiones Validan sus primeras con la comunidad Educativa (Familias y agentes locales).
Según comenta David Ferrandis Micó, Profesor de Geografía e Historia y uno de los impulsores del Proyecto de Innovación e Investigación del Instituto, consiguen poner en marcha modificaciones estructurales de transformación estética y funcional del espacio de clase, protizio y funcional del espacio de clase Importance of usando Curriculum y mayor para uso en computadoras.
Educador para un futuro Mas justo y Solidario
“No hay nada que se parezca más a una red que una biblioteca y, en nuestro caso, es el espacio que nos une y nos permite compartir experiencias enriquecedoras”, afirma Estefanía Pérez Fenoll, profesora coordinadora de la biblioteca un centro cultural, lugar de encuentro, lectura, estudio y debate. Disponible en horario de recreo, cuenta con diferentes zonas para disfrutar de la lectura, Participar en una tertulia Literaria Dialógica o realizar un trabajo de Investación.
El respeto, la igualdad y la convivencia contuyen otro de los ejes basicos de mejora de la oferta educativa del Instituto.
La inclusión se convierte en impulsora de la acción docente, de la coordinación de igualdad y convivencia y del grupo de catorce docentes vinculados más directamente con la garantía de este derecho. Contemplan, al tiempo, la creación de un equipo de mediana para abordar luchas entre el alumnado, con el profesorado y las familias. Vanessa Ferri Llorente (coordinadora de igualdad y convivencia) y Pilar López Azorín, jefa de estudios, nos explican que todas las actividades se Avericulan a través del Plan de Acción Tutorial. Están dirigidas a que elumnado reflexione y se conciencie sobre la mejora de la convivencia.
Una actividad de especial conciso y valor formativo fue la sharingación en el proyecto audiovisual y sexual “Documóvil”, financiado por la Diputación de Alicante. Durante unos días, el Instituto se convirtió en un plato de rodaje, donde se grabaron dos cortos sobre perspectiva de género: Según als altres soc, en valenciano, sobre la cosificación y sexualización de la mujer; y el secreto de hombre, en castellano, en torno a las nuevas masculinidades., en castellano, en torno a las nuevas masculinidades. Los Estudiantes Detalles Los Joynes, Los Protagonizaron y Los Macitaron con la Ayuda de los Professionales del Proyeto.
Para garantizar la transición desde la educación primaria a la secundaria, el equipo directivo, la orientadora y los docentes de los grupos de primero de ESO y deltimo curso de Primaria de los colegios adscritos, mantener una relación fluidaes periasdó reunic Instituto del alumnado de sexto de Primaria y de sus familias. Llegan a profundizar aún Mas en este propósito de buena acogida utilizando el método Coopativo de “Tutoría entre iguales”. Cada estudiante de primero de ESO tiene como referencia a un estudiante mayor, de tercero, con quien establece un vínculo especial que asegura una buena integración en el centro.
Aprender ‘con sentido’
El Moviso del centro va mucho Mas lejos; Se revisó la asesoría y capacitación del “Proyecto de Innovación e Investigación Educativa”, de manera inmediata a través del sistema de conferencias, revisión reflexiva y encuesta a los encuestados que respondieron a las consultas de los estudiantes.
—Las clases parécen carceles…
-…o campos de concentración.
—El color verde palido de las mesas, las sillas, la pizarra… la me justa nada.
—Además, siempre habla el profesor y aquí nosotros a guantar la chapa Sin pod nada.
Abordan cambios en los modos de enseñar y evolucionan a developments de aprendizaje More centrados en proyectos, Integrando las tecnologías, reorganizando los espacios, poniendo en práctica una calificación formativa en la que los estudiantes appran. De esta manera, en el 2019-20, Surge el proyecto “Respira 21″ (dejar entrar aire nuevo y tomar aliento para el siglo XXI), continuidad part of del 2020-21 con el nombre de” Inspira 21 (disfrutar del cambio) , saborear el trabajo una vez combinado y probado su valor), explica Nazario Rico.
La materialización de estos proyectos se ha realizado en el primer curso de ESO y en Geografía e Historia, Valencia: Llengua i Literatura, e Informática, transformándose en el “Àmbit sociolingüístic”.
El trabajo del ambito ocupa ocho horas semanales agrupadas en franjas de dos horas seguidas. Las clases se desarrollan en dos aulas rediseñadas y transformadas, tanto a nivel estético como funcional y tecnológico, haciendo posible la interacción entre elumnado y con el profesorado. Debe haber transferencias de comportamiento individual. Cada estudiante tiene asignado un rol (portavoz, secretario, coordinador y supervisor), según informa David Ferrandis, uno de los docentes del equipo.
La codocencia es otro de los pilares del cambio metodológico. Los tres profesores de valenciano reciben en el aula a un profesor de Geografía e Historia, una hora a la semana. Además de compartir otra hora de informática con la profesora de la materia.
Los contenidos se organizan y fusionan en tres proyectos. uno por trimestre. eso Ir de viaje los estudiantes asumen el rol de viajeros y desarrollan un itinerario, ilustrándolo con todo tipo de referencias, geográficas, culturales, económicas, etc. valiendose de un blog virtual. En Japó Geogràfic, se requieren en redactores de una revista con sede en Japón, especializada en medio ambiente y en tecnología aplicada a su saveación. Arqueòlegs i arqueòlogues al museu es el tercero. Los estudiantes son arqueólogos, recogen muestras de la recreación de cinco yacimientos, uno de la Prehistoria, dos de civilizaciones fluviales (Egipto y Mesopotamia) y dos de civilizaciones antiguas (Grecia y Roma).
El producto final son cinco paneles informativos sobre cada una de las civilizaciones o etapas: localización, sociedad, juicio, política, economía y arte. Se exponen en el Instituto y son explicados por los estudiantes; también en la biblioteca municipal del pueblo. Según David Ferrandis, mira qué acciones se han puesto en cola hasta el momento.
Se ponen en marcha otras muchas iniciativas como la del equipo de Organización de las jornadas “Reflexionamos sobre el presente; nos orientamos para el futuro”, abierta a la comunidad education y con temáticas en torno a los ODS. Participants empresarios, politicos, técnicos municipales, inquisitors, presidents de comunidades de regantes, representantes de asociaciones vecinales, docentes y la alta inspección Educativa, para trabajar sobre la sostenibilidad de nuestro elido de lépicoas de los sistemas educativos.
El equipo docente del IES José Marhuenda Prats es consciente de que la responsabilidad y razonado del objetivo cuatro de los ODS, sobre la exigencia de calidad al servicio público educativo, les hace apostar por una práctica compleja y repleta de desafíos quézion. Una labor encaminada convicción a la plena inclusión, la equidad ya la mejora de la calidad para todos.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte a nuestro ‘newsletter’.